El Banco de España amplía el concepto de pyme para facilitar el crédito

El Banco de España amplía el concepto de pyme para facilitar el crédito

2 min.

El Banco de España amplía el concepto de pyme para facilitar el crédito

Una de las últimas medidas para hacer fluir el crédito empresarial y la financiación ha sido la redefinición por parte del Banco de España del concepto de pyme (pequeña y mediana empresa).

La medida incorpora al segmento de pymes a 150.000 organizaciones (antes considerada como empresa grande) que ahora tendrán más facilidades para acceder a los créditos destinados específicamente para pymes. En realidad, no deja de ser la adaptación de la legislación española a los parámetros europeos (que se aplican desde hace ya 10 años).

Hasta 250 empleados

 La nueva “mediana empresa” podrá contar hasta con 250 empleados, una facturación de 50 millones de euros o bien unos activos de no más de 43 millones de euros.

También se incluye la calificación de “pequeña empresa” a aquella con menos de 50 personas y un volumen no superior los 10 millones de euros, y de “microempresa” a la que ocupa a menos de 10 personas y tiene un volumen de negocios inferior a 2 millones de euros.

[caption id="attachment_3200" align="aligncenter" width="419"]Nueva definición de PYMES Los nuevos umbrales para las PYMES (Gráfico: Comisión Europea)[/caption]

Menos avales

Con la nueva normativa (que entró en vigor a mediados de octubre), los bancos podrán considerar como ‘pymes’ a organizaciones que estaban catalogadas hasta ahora como ‘grandes empresas’, facilitándoles su acceso al crédito, exigiéndoles menos avales o garantías para concederles los créditos (además de consumir menos capital, uno de los nuevos parámetros de Basilea III para medir la salud financiera de los bancos).

A su vez, las “nuevas pymes” podrán acogerse a figuras financieras dirigidas sólo a este segmento, por ejemplo las Líneas ICO, mejorando las condiciones de financiación, que les permita competir y crear empleo.

En definitiva, la nueva circular beneficia a las organizaciones empresariales grandes, que ven relajadas las condiciones de financiación, y beneficia a la banca, que ve como mejora el riesgo financiero de sus clientes y, con ello, sanean sus afectados balances.


¿Cuál es tu reacción?