Sostenibilidad y transición energética de la mano de Juan Diego de Edinor

Sostenibilidad y transición energética de la mano de Juan Diego de Edinor

Sostenibilidad y transición energética de la mano de Juan Diego de Edinor

Juan Diego cuenta con una dilatada experiencia profesional en el mundo de la empresa. En la actualidad, es consejero delegado de Edinor, filial del Grupo Petronor, en la que tienen el objetivo de acercar a la ciudadanía la importancia de trabajar por la sostenibilidad y la transición energética. Será él quien nos cuente de primera mano el trabajo que realizan.

LK Enpresa: En primer lugar, para entender mejor el proyecto, ¿qué es una TEK o Comunidad Energética Local?

Juan Diego: La Comunidad Energética Local es una figura que viene impulsada desde la Unión Europea con un objetivo muy claro: que la ciudadanía, el pequeño comercio y las pymes y los ayuntamientos juguemos un papel más activo en todo lo que tiene que ver con la transición energética, principalmente, produciendo y consumiendo nuestra propia energía sostenible.

LK Enpresa: ¿Cuál es la ventaja de formar parte de una de ellas?

Juan Diego: Tiene varias ventajas: da acceso a la ciudadanía, pequeños comercios y pymes a una energía más cercana, más barata y más sostenible.

En primer lugar, la cercanía es muy importante porque todas las Comunidades Energéticas tienen un arraigo local muy fuerte. Estas lo que hacen mediante instalaciones fotovoltaicas instaladas en las cubiertas de sus municipios es generar energía kilómetro 0, la más cercana, que incluso se puede estar generando en tu propia calle o en tu propio barrio. 

También es la más barata porque esa energía es tuya, te llega de las placas y es como si la tuvieses instalada en tu casa pero sin realizar ninguna obra. Además, por el tiempo que las placas estén produciendo energía (se puede extender hasta 25 años), pagas el precio más barato que hay en el mercado.

Y, en último lugar, es la energía más sostenible porque al producirse en tu propio municipio, no se exporta. Normalmente, la energía que se transporta resulta más cara y es menos sostenible que la que se produce de manera local. 

Pero, ¿cómo se pueden dar todas estas ventajas? Fundamentalmente gracias a dos premisas. La primera son las ayudas europeas, que están impulsando este tipo de generación de energía distribuida y local. Y, en segundo lugar, gracias al papel que están ejerciendo ayuntamientos e, incluso, algunas empresas que ceden de manera gratuita cubiertas en las distintas localidades para que la ciudadanía y pequeños comercios hagan este tipo de instalaciones.

LK Enpresa: En relación a lo que comentas de las empresas, estas también se pueden adherir a este modelo energético. ¿Qué supone para ellas?

Juan Diego: Hay muchas empresas que están tomando iniciativas de participación en Comunidades Energéticas y se denominan Comunidades Energéticas Locales empresariales. Este tipo de comunidades se están generando en entornos muy interesantes como son los polígonos industriales. Al igual que sucede en los municipios siempre tenemos que intentar a través acercar la fuente de generación de energía lo más posible a la persona consumidora final. Por este motivo, invirtiendo también las empresas en cubiertas comunes o cedidas, también están generando su propia energía.

¿Qué ventajas tiene esto para ellas? La verdad es que muchas teniendo en cuenta la situación relacionada con el tema de los precios de la electricidad. La primera de ellas es que empiezan a ser autónomas en su consumo. Es decir, hay una parte de su consumo que solo depende de ellas y que, al ser energía solar, ya lo tienen garantizado. A eso le añadimos que esa parte no está sujeta a los precios de mercado. Por ese motivo, hay una parte de su producción que va a tener un precio estable durante un determinado periodo de tiempo. Esto a las empresas les aporta mucha tranquilidad y una mayor autonomía y competitividad energética.

Otra de las ventajas es que a medida en la que consumen energía de cero emisiones, estas están descarbonizando su actividad económica. Además, ese consumo es mucho más eficiente ya que una Comunidad Energética te da mucha información y te permite optimizarlo.

Al final lo que están viendo es que el abordar determinados retos energéticos de forma conjunta entre empresas que están agrupadas en determinados polígonos industriales, genera muchos más beneficios que si lo harían de forma individual.

LK Enpresa: En vuestra web vemos que, actualmente, hay constituidos al menos 30 proyectos de Comunidades Energéticas Locales, ¿cuál es la meta?

Juan Diego: Esa es una buena pregunta porque estamos en el inicio de algo. Lo que más nos llama la atención es la progresión. En 2022, teníamos 10 Comunidades Energéticas y, aunque en la web pone que ahora estamos en 30, tenemos la previsión de acabar el año con 70, de las cuales 40 son en Euskadi y 30 fuera de la Comunidad.

Las previsiones que tenemos a corto plazo para 2024 son buenas. Actualmente agrupamos aproximadamente 250 municipios y 3.500 socios y socias de todo el país que están participando en estas Comunidades Energéticas. De cara al año que viene, con el apoyo que está dando la Unión Europea a estas figuras y el impacto que van a tener algunos de los proyectos, tenemos la previsión de llegar a 500 municipios y 25.000 socios y socias. 

A medio plazo, la tendencia se va a mantener al alza durante al menos esta década, gracias a la estrategia europea y de los diferentes países de la Unión Europea. El sistema eléctrico se transformará haciéndolo más descentralizado, más descarbonizado y más democrático con la participación de la ciudadanía y las empresas.

Depende del éxito que tengan los proyectos que tenemos ahora en marcha, que la gente esté contenta y que las empresas vean que es un sistema que les da seguridad, será un impulso transformador que puede tener un impacto enorme y un largo recorrido.

LK Enpresa: Quizá la parte de las TEKs es la más conocida de Edinor, pero hay muchos proyectos de innovación en el ámbito de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad que tenéis en marcha. ¿Nos puedes contar alguno de ellos? ¿quizá el hito más destacable?

Juan Diego: Siempre decimos que la historia de una Comunidad Energética comienza, pero no acaba, con una instalación fotovoltaica en una cubierta porque es algo relativamente sencillo, se ejecuta rápidamente, y es algo que la gente, las empresas y los comercios entienden fácilmente. A partir de ahí hay soluciones de puntos de recarga eléctrica, de movilidad compartida, de temas de almacenamiento, de otro tipo de fuentes de energía renovables que hoy todavía no son asequibles económicamente o de otro tipo de soluciones se pueden ir aportando a medida que los avances lo permitan.

Ahora mismo tenemos un proyecto en marcha en Navarra con 28 ayuntamientos que, a parte de constituir una Comunidad Energética en torno a instalaciones solares, van a establecer 28 puntos de recarga eléctrica. Son ayuntamientos muy pequeños que, de otra manera, posiblemente no entrarían en la planificación de puntos de recarga que hacemos las grandes compañías. Este año, también prevemos trabajar con dos proyectos de almacenamiento, tanto en el ámbito urbano como en el empresarial.

LK Enpresa: Y para acabar, al hilo del ‘Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024’ del Gobierno Vasco, se planteó el objetivo de lograr que las energías renovables representaran el 20% del consumo final de la energía. ¿Cómo ves este escenario?

Juan Diego: Actualmente estamos trabajando en Comunidades Autónomas diferentes y lo que podemos contrastar es que el Gobierno Vasco a través de EVE (Ente Vasco de la Energía) ha despegado un abanico de medidas para conseguir este propósito que es un referente. Por ello, confío en que, aunque es todo un reto, podamos cumplir los objetivos que nos hemos planteado a través de la ejecución de estas políticas.

Lo que sí que me gustaría destacar es que las Comunidades Energéticas Locales, es uno de los mejores ejemplos para mostrar que muchos pocos hacen un mucho. En esto ha puesto el foco la Unión Europea llevando a cabo una iniciativa que se llama ‘Tejados Solares’. Se ha realizado un análisis de toda la superficie aprovechable para hacer instalaciones fotovoltaicas que hay en las cubiertas de colegios, empresas, frontones, polideportivos, edificios públicos, pabellones industriales, etc., y ha concluido que aprovechando toda ella, se podría cubrir el 25% del consumo de electricidad de la ciudadanía europea. Para ello es necesario implicar a la gente, los ayuntamientos y las pymes, entre otros, ya que poniendo su granito de arena todos esos agentes se podría hacer una aportación realmente significativa para lograr esos objetivos de Europa. 


¿Cuál es tu reacción?


Otras etiquetas relacionadas

Estudios Sostenibilidad Entrevistas PYMEs Innovadoras