
La nueva Bolsa china superará a la de Nueva York y el Nasdaq
04-11-2014
La nueva Bolsa china superará a la de Nueva York y el Nasdaq
Shanghái y Hong Kong preparan un programa para facilitar las inversiones extranjeras en China. Este proyecto se conoce como "Shanghai-Hong Kong Stock Connect" y se convertirá en un gigante bursátil, por delante de Nueva York (NYSE) y el Nasdaq, puesto que la capitalización de las compañías cotizadas en Shanghai y Hong Kong suma 5,5 billones de dólares.
A diferencia de la Bolsa de Hong Kong, la Shanghai Stock Exchange no está totalmente abierta a los inversores extranjeros. Hasta ahora los ahorradores internacionales podían comprar acciones chinas de forma muy limitada a través de programas extremadamente complicados que no invitaban a la inversión. Pero una vez que se apruebe el nuevo sistema de negociación, los brókers que se den de alta en Hong Kong podrán operar en Shanghái sin costes adicionales.
Cómo funcionará la Bolsa ChinaPara entender el funcionamiento de la Bolsa china analizaremos el tipo de inversiones que se podrán realizar. Por un lado están las que se dirigen al mercado chino o Northbound y por otro las inversiones de chinos hacia el mercado de Hong Kong o Southbound. En el Northbound los inversores internacionales podrán comprar y vender títulos de las 568 compañías chinas que representan el 90% de la capitalización del mercado y el 80% del volumen de negociación.
Los de Southbound podrán acceder a 266 compañías cotizadas en Hong Kong, que suponen el 82% de la capitalización total del mercado.
Hasta ahora las compañías chinas locales eran negociadas principalmente entre inversores locales, puesto que cotizaban en la Shanghai Stock Exchange y no podían conseguir capital extranjero, pero gracias al nuevo proyecto de Bolsa China, estas empresas podrán entrar en el circuito de índices internacionales y contribuirá a dar liquidez al mercado local.
Fraudes en la bolsa ChinaPero no es oro todo lo que reduce. El británico Anthony Bolton, uno de los gestores de inversiones más brillantes, fue pionero en gestionar un fondo que invirtió en acciones chinas en Hong Kong y perdió en tres años un 11%. Según ha explicado Bolton, al principio le resultó muy complicado operar en el mercado chino, por un lado, debido a la enorme complejidad del análisis financiero y contable de muchas empresas cuyos directivos mayoritariamente sólo hablan chino mandarín, y por otro sufrió varios fraudes en acciones chinas compradas en su fondo.
Este tipo de delitos son frecuentes en el mercado chino. Uno de los mayores fraudes que tuvo lugar en este mercado consiguió un beneficio ilegal de 426 yuanes (50,2 millones de euros). Para ello, una empresa china utilizó 30 analistas de bolsa con el fin de que difundieran recomendaciones de inversión en televisión, consiguiendo una gran influencia, puesto que el mercado chino es muy sensible a los rumores.
El resultado siempre era el esperado, acciones compradas a bajo precio se vendían días después muy por encima de su valor real. La compañía operaba mediante 148 cuentas de inversión diferentes abiertas en 44 corredores de bolsa. Al final la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China lo denunció a la policía y el caso sigue abierto.
A pesar de este tipo de fraudes, para Bolton la inversión en China es muy interesante y apuesta sobre todo por las empresas locales chinas, puesto que cree que serán la gran revelación. Con la implantación de la Shanghai-Hong Kong Stock Connect los ahorradores extranjeros lo tendrán más fácil.
¿Cuál es tu reacción?