
Mercados emergentes, los nuevos motores del crecimiento global
07-02-2014
Mercados emergentes, los nuevos motores del crecimiento global
Los mercados emergentes han dejado de ser testigos pasivos de los acontecimientos del mundo para convertirse en actores y motores de los cambios globales. Hasta la fecha, cuando se hablaba de los países emergentes desde las grandes potencias se hacía con cierta compasión: ellos eran los países del Tercer Mundo o los países en desarrollo. Los tiempos modernos han alterado esa visión y percepción.
Estamos en una década 2010-2020, en la que se vive un cambio sin precedentes de las riquezas de las naciones, con un re-equilibrio hacia las economías emergentes. Con la crisis en Europa y los países OCDE en los años 2008-2012, los mercados emergentes, tanto de Asia como de América Latina, se han convertido en los salvavidas de los ingresos y las cuentas de muchas empresas occidentales.
Los principales son los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que representan el 45% de la población mundial, y el 50% del crecimiento económico entre 2000 y 2008.
Las previsiones del economista jefe Goldman Sachs, Jim O´Neill, es que estos países en 2050 superarán a las economías del G-6 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido).
Este banco de inversiones también sitúa otras 11 economías prometedoras para la inversión y un futuro crecimiento económico: Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam.
En su análisis revela que México y Corea del Sur tienen el potencial para competir con los países BRICS, y ocupar la 13ª y 15º economías más grandes respectivamente en PIB, por detrás del BRIC y de las siete mayores economías del mundo.Los grupos Eagles y Nest
EAGLES, comprende un grupo de países (México, Brasil, Rusia, Turquía, China, India, Indonesia y Egipto) cuya contribución individual al crecimiento económico mundial en los próximos 10 años se prevé que iguale o supere al de las mayores economías desarrolladas (excluidos los Estados Unidos).
Además, el grupo NEST está formado por 12 países candidatos a un fuerte desarrollo: Colombia, Perú, Argentina, Polonia, Nigeria, Sudáfrica, Pakistán, Bangladesh, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas.
Los Eagles y Nest, en conjunto, esperan contribuir con un 68% del crecimiento mundial entre 2012 y 2022, liderado por China e India, ambos con una participación superior a los EE.UU. Las economías del G-7 sumarán un 16%.
Un nuevo concepto: CIVETSPor su parte, el banco británico HSBC creó el concepto CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). Son economías que se van alejando de los bajos costes laborales, disponen de un equipamiento industrial cada vez más sofisticado, ofrecen mejores servicios, y tienen una mayor apertura política. Son mercados con un gran crecimiento doméstico, poblaciones muy jóvenes, y una urbanización creciente.
Los mercados en crecimiento son los cuatro BRIC más los cuatro G-11 más grandes (México, Corea del Sur, Turquía e Indonesia). Economías que aportan al menos el 1% del PIB global. Además, disponen de un entorno favorable para un crecimiento sostenible (condiciones y estabilidad macroeconómica, condiciones políticas, capital humano y tecnología).
¿Cuál es tu reacción?