Twitter, un aliado para la internacionalización

Twitter, un aliado para la internacionalización

3 min.

Twitter, un aliado para la internacionalización

Twitter puede convertirse en el aliado perfecto de una empresa en proceso de internacionalización.

¿Para qué puedes utilizar Twitter si tu empresa estudia implantarse en otro país? Laboral Kutxa, Twitter y la Internacionalización

1-     Para conocer la cultura local, costumbres y forma de hacer los negocios.

2-     Para descubrir el sector que quieres conquistar. A través de Twitter puedes identificar quiénes son las principales empresas del sector y si monitorizas su actividad podrás descubrir tendencias e  incluso problemas a los que se están enfrentando. Poder analizar nuevos targets y oportunidades de negocio. Definir y conocer al público al que nos dirigimos. Te servirá para mejorar el diseño del plan de internacionalización y abordar los problemas con antelación.

3-     Para analizar a tus competidores. ¿Tienen cuenta en twitter? ¿A quienes siguen? ¿Quienes les siguen a ellos? ¿Cómo interactúan?

4-     Como canal de promoción permanente. Posibilita tener visibilidad online con la participación y producción de contenido.

5-     Para cultivar tu propia reputación y hacer marca. Es muy importante no sólo tener presencia en esta red (quienes no están empiezan a ser sospechosos) sino también gestionar adecuadamente la interacción con socios, clientes, etc. Tu objetivo es dar imagen de seriedad y buen hacer, para poder posicionarte como líder de opinión en el sector.

6-     Para localizar a tus socios, distribuidores, etc. Twitter es un buen lugar para encontrar los socios locales o verificar su credibilidad. Si ha habido problemas con antelación es muy probable que los afectados hayan diseminado esa información entre los profesionales del sector. Y seguro que algunos o muchos están en Twitter. No hay que tener reparos en preguntar abiertamente o por mensajes directos sobre la reputación de nuestros posibles socios.

7-       Para reducir costes y esfuerzos para llevar acciones en el extranjero Ofrece bajo coste y grandes beneficios.

8-    En reclutamiento de personal: tener un escaparate permanente para buscar candidatos de cualquier parte, y poder externalizar partes del proceso de producción.

9-       Para formación: estar al día de las novedades del mercado.

10-     Para innovar: como fuente de ideas e información.

11-     Para acercarte a profesionales y facilitarte la comunicación en un entorno afín.

Si eres primerizo en Twitter, aquí tienes algunas claves de esta red social:

1-     Establece tus objetivos y tus indicadores para medir resultados intégralos en tu plan de negocios.

2-     Se consciente de que estar en Twitter es gratuito pero cuesta tiempo, recursos y dedicación.

3-     Agradece y sé generoso a quien te dedica su tiempo, te menciona, comparte información y retuitea tus mensajes.

4-     Mantén equilibrio entre informaciones propias y ajenas. Inspírate en la filosofía del “compartir para también recibir” y al final eso generará sus frutos. Por ejemplo, si compartes buenos enlaces sobre consejos para la internacionalización eso te hará interesante para los demás usuarios y cuando preguntes por algún proveedor la gente te dará el feedback que buscas.

5-     Busca un estilo personal, con transparencia, espontaneidad y creatividad.

6-     Busca prescriptores para tu negocio. Todo el mundo sabe que no hay nada como un consejo de amigo para decantarse por uno u otro producto. Una buena colaboración entre los responsables de internacionalización y el equipo de redes sociales permite localizar quiénes son las personas o instituciones de mayor prestigio en el mundo digital de la exportación en el país de destino. Contacta con ellos, bien sea por Twitter o cualquier otro canal.


¿Cuál es tu reacción?


Otras etiquetas relacionadas

Gestión Financiera