Baltic Dry Index: La caída del transporte marítimo, termómetro de la desaceleración de la economía mundial

Baltic Dry Index: La caída del transporte marítimo, termómetro de la desaceleración de la economía mundial

3 min.

Baltic Dry Index: La caída del transporte marítimo, termómetro de la desaceleración de la economía mundial

Pocos termómetros son tan fiables para tomar la temperatura a la economía como el comportamiento del mercado de las materias primas. Pero tan importante como el precio es la variable transporte ya que marca la tendencia de su demanda real.

Y dado que la mayor parte de las materias primas se transportan por vía marítima, la medición del número de fletes de barcos y el precio de los mismos se ha convertido en un indicador económico adelantado, al medir la demanda y por tanto prever la actividad.

Y visto lo acontecido en los primeros meses del año, los datos confirman cierta desaceleración económica, ya que el  principal índice de medición del transporte marítimo internacional de materias primas, el Baltic Dry Index, ha experimentado una caída del 52% desde el inicio del año, firmando el peor arranque de ejercicio en tres décadas. El Baltic Dry indexa cada día el número de contratos y precios de los fletes de los barcos de carga a granel de 23 rutas clave en el mundo.

La caída del índice se deba tanto a la caída de fletes como al precio de los mismos. En la primera se constata una reducción del volumen de fletamento de buques desde los 161 buques en diciembre a los 72 en enero. Entre las causas que han motivado este descenso, los operadores especializados distinguen:

- La caída de la demanda en China. La parada vacacional del ‘Nuevo año chino’ ha repercutido en los buques ‘capesize’, deprimiendo el comercio en Asia y, consecuentemente, produciendo una frenada en las importaciones de minerales por parte del gigante asiático, cuya demanda de acero se ha decelerado.

- Ralentización de la economía europea. La caída en un 6% en las rutas entre el Europa y Latinoamérica, y un 7%  entre Europa y Asia, auguran una menor actividad en el continente.

- Suspensión de las exportaciones en algunos países. Las malas condiciones climatológicas ­–ciclones en las Antípodas y notable incidencia de la temporada de lluvias en Sudamérica–, han frenado las exportaciones de hierro de Australia y Brasil. En el caso de Colombia, cuarto exportador de carbón del mundo, una nueva legislación medioambiental ha paralizado hasta marzo las maniobras de la principal empresa minera, la norteamericana Drummond.

Factores económicos y extraeconómicos que han dibujado un panorama de incertidumbre, después de que en 2012 el transporte marítimo experimentara un crecimiento del 4,7%, según revela el Informe del Transporte Marítimo 2013 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNTACD) y una estimación de crecimiento para 2013 del 4,3% avanzada por el broker londinenese Clarkson. Cifras que sin embargo se vuelven negativas en nuestro entorno más cercano, ya que en 2013 el transporte marítimo registró en España un descenso del 6,1%

Respecto a la caída de precios, se constata que los costes de los fletes marítimos se han reducido hasta un 48%. El motivo, fácilmente deducible, una mayor oferta que demanda:

Un exceso de oferta naviera. Según se desprende del informe Clarkson sobre Balance y Perspectivas del Sector de Transporte Marítimo, la flota mundial creció en 2012 en 105 millones de tpm (toneladas peso muerto), alrededor de un 7%, casi el doble que la demanda de transporte marítimo de ese año.


¿Cuál es tu reacción?