Mantén tu identidad bajo control

Mantén tu identidad bajo control

2 min.

Mantén tu identidad bajo control

Cada imagen, dato personal, comentario o interacción que compartimos en internet contribuye a formar nuestra identidad digital, una representación única que nos distingue de los demás. Esta identidad influye directamente en nuestra reputación y en la percepción que otros tienen de nosotros, impactando tanto en nuestra vida personal como profesional. En algunos casos, incluso podría cerrar puertas a futuras oportunidades laborales si no se gestiona de manera adecuada.

Por este motivo, y debido a que, en la actualidad, una gran parte de nuestras interacciones ocurren en línea, proteger la identidad digital se ha convertido en una prioridad para todos los usuarios en línea. Sin embargo, en los sistemas de protección tradicionales, nuestros datos o credenciales son gestionados por sistemas centralizados, haciéndolos más vulnerables. A raíz de esta problemática nace la identidad digital descentralizada, ofreciendo una alternativa más segura al manejo de la información.  A continuación, presentamos las diferencias entre ambos modelos:

 

Identidad Digital Centralizada:

  • Control: el control de la identidad es gestionado por terceros, siendo plataformas centralizadas como redes sociales o plataformas bancarias en línea.
  • Protección: un ataque a cualquiera de estas plataformas centralizadas podría exponer los datos de millones de usuarios que almacenan su información en sus servidores.
  • Privacidad: la privacidad de la información que se almacena en plataformas centralizadas puede ser utilizada sin permisos del usuario para fines comerciales, perdiendo por completo el control de los datos.
  • Ejemplo de uso: una cuenta creada en una red social y dicha plataforma almacena y gestiona tu información, pudiendo compartirla sin tu consentimiento.

 

Identidad Digital Descentralizada:

  • Control: el usuario tiene pleno control de su información, almacenada en carteras digitales o dispositivos personales en lugar de plataformas de terceros.
  • Protección: se basa en tecnologías como blockchain (registros digitales que permiten realizar movimientos directos sin necesidad de intermediarios o terceras partes).
  • Privacidad: no se compromete ningún dato de forma completa, sino que utilizan métodos como el Zero-knowledge-proof, que permiten garantizar la identidad del usuario sin revelar por completo la información.
  • Ejemplo de uso: algunos países han desarrollado pasaportes en formato digital que te permite viajar sin necesidad de mostrar el contenido de tus documentos físicos.

 

En definitiva, la protección de la identidad digital de manera descentralizada ofrece beneficios como una mayor privacidad de los datos, mayor seguridad ante posibles fraudes y robos de identidad o mayor eficiencia en los accesos en la plataforma, por lo que se presenta como una opción más segura para la gestión de nuestra información. Algunas opciones para proteger tu identidad de forma descentralizada que tienes a tu disposición, en forma de carteras digitales de identidad, son:

  • Microsoft Entra: herramienta de Microsoft que simplifica la comprobación de las credenciales de identidad, lo que admite interacciones seguras entre organizaciones y personas.
  • Spruce ID: plataforma de identidad digital descentralizada que permite a los usuarios controlar y verificar sus credenciales sin depender de terceros.

 

Recuerda que, además del uso de estas plataformas, es vital tener siempre en mente comportamientos seguros como la revisión periódica de la configuración de tus cuentas o limitar la información que publicamos en línea.

 

 


¿Cuál es tu reacción?