Comprar empresas a un euro: ¿chollo o suicidio?

Comprar empresas a un euro: ¿chollo o suicidio?

2 min.

Comprar empresas a un euro: ¿chollo o suicidio?

laboral kutxa empresas a un euroEn época de crisis los soñadores, los emprendedores con vocación tardía y los aventureros están de suerte, porque es posible hacerse con una empresa –desde una micropyme a una gran empresa– por un euro.

¿Cómo es esto posible? La respuesta es sencilla: en un contexto de crisis prolongada muchas empresas viven un ahogamiento financiero o una situación errática que lleva a sus propietarios a desear desprenderse de ellas. Entre la disyuntiva de quemarse en el intento de salvarlas, en ocasiones poniendo su patrimonio personal en riesgo o ceder la propiedad, prefieren deshacerse de ellas.

Los principales riesgos

En muchas ocasiones esta fórmula se convierte precisamente en la única herramienta posible para salvar la compañía, haciéndose cargo de la misma –y de sus deudas– nuevos gestores.

Eso en los casos bienintencionados, porque en no pocas ocasiones –y de ahí su mala prensa– la venta de empresas a precio simbólico ha sido una artimaña empleada por empresarios sin escrúpulos para ocultar patrimonio o eludir responsabilidades, mientras que por otro lado fondos buitres suelen prepararse para hacer leña del árbol a punto de caer.

Pero incluso ante una situación de venta no irregular, no es oro todo lo que reluce. Una empresa puesta a la venta por un euro puede ser un regalo envenenado: deudas financieras, atrasos en la cotización a la Seguridad Social de los trabajadores, vencimiento de patentes… pueden emerger tras la compra para terror del comprador.

Qué precauciones tomar

Estas son algunas de las medidas que explicaba recientemente Rodrigo Martos, socio director de GMQ Abogados en un artículo del diario Expansión para minimizar los riesgos de este tipo de operaciones:

  • Realizar un adecuado due diligence antes de la compraventa. Un pormenorizado análisis económico financiero de la compañía que evite sorpresas posteriores. Esta auditoria debe incluir aspectos tales como el estado financiero de la compañía, la valoración de activos y pasivos, perspectivas de negocio,  revisión de los contratos en curso, revisión del estado fiscal y laboral de la empresa.
  • Identificar bien los riesgos en el contrato de compra venta y cuantificarlos, estableciendo las llamadas ‘indemnities’, coberturas en caso de que se materialicen los riesgos. En determinados aspectos –por ejemplo en irregularidades con los trabajadores– el vendedor tendrá que hacer frente a responsabilidades solo en el caso de que figure en el contrato.
  • No integrar la compañía adquirida en otra, para evitar contaminar los activos de esta última. Todo en previsión de la que la empresa comprada termine en concurso de acreedores o liquidación.

Toda precaución será poca con tal de eludir que nuestro sueño empresarial se transforme en pesadilla.


¿Cuál es tu reacción?