El economista Piketty, la estrella del momento

El economista Piketty, la estrella del momento

3 min.

El economista Piketty, la estrella del momento

Seguro que han oído hablar de Thomas Piketty, por su libro, por las críticas recibidas o por las alabanzas. Pero si no es así, les contaremos que Piketty, un economista francés de 43 años, escribió un libro llamado El capital en el siglo XXI, que en Francia tuvo una discreta acogida, pero que en EEUU se ha convertido en un superventas. Ahora sale al mercado traducido al catalán y pronto estará en castellano. En él habla de la creciente desigualdad que azota al mundo capitalista y sus consecuencias. Pero para saber qué le reprochan sus críticos adentrémonos en su tesis y luego conozcamos los argumentos con los que le atacan.

Para Piketty el capitalismo es la causa de la desigualdad económica y si no se pone freno a este, la estabilidad económica y la democracia estarán en peligro. Según su teoría, la desigualdad crece cuando la tasa de remuneración de capital ("r") es mayor que la tasa de crecimiento de la economía ("g"). Dicho en modo más simple, que los ricos tienden a ser más ricos con las leyes actuales.

Para poder frenar la desigualdad el economista francés propone una fiscalidad progresiva sobre las rentas y sobre la riqueza neta de los individuos a nivel global. Es decir, que los que ya han acumulado riqueza paguen más que los que están interesados en empezar a acumularla. Y respecto a la Unión Europea, Piketty cree que para vencer la crisis es necesario poseer una fiscalidad común y critica la austeridad aplicada por los gobiernos europeos.

Críticas a Piketty

En el libro se han recopilado datos de la economía de alrededor de 30 países desde hace 250 años. Gracias a estos, podemos ver la evolución de la distribución de la renta y de la riqueza. El economista francés ofrece así una interpretación de la evidencia histórica y trata de extraer lecciones para el futuro.

El economista Piketty, la estrella del momento

Sin embargo, según una investigación llevada a cabo por el Financial Times, el libro de Piketty muestra errores en los datos, como el de la concentración de riqueza de Suecia y le acusa de no ponderar la población cuando calcula la media europea utilizando solo Suecia, Gran Bretaña y Francia y de utilizar las comparaciones de años que más conviene a su tesis sobre el incremento de la desigualdad.

Para defenderse el economista francés publicó en Internet las hojas de cálculo en las que basa sus explicaciones y afirmó que no siempre es fácil encontrar los datos sobre riqueza, además, para homogeneizar las diversas fuentes de información realizó ciertos ajustes. Pese a que admite los errores en las bases de datos históricas, afirma que no ha realizado un uso sesgado de la información y que la desigualdad en el capitalismo crece, no disminuye, conclusión para él fundamental.

Está claro que con Piketty ha nacido una estrella, inusual en el mundo de la economía. Y como en la música o en cualquier otro ámbito, puede gustar más o menos, pero gracias al éxito de su libro este profesor de la Escuela de Economía de París ha dejado claro que “la economía no es una cuestión reservada a los expertos sino que es algo que atañe a todo el mundo”.


¿Cuál es tu reacción?