
Las mejores plataformas de Crowdfunding (y su fiscalidad)
05-06-2014
Las mejores plataformas de Crowdfunding (y su fiscalidad)
El crowdfunding o micromecenazgo está consolidando su presencia en España a través de numerosas plataformas que posibilitan el apoyo financiero a cualquier tipo de proyecto o empresa. La mayor parte se están especializando en ámbitos de actividad concretos para ofrecer la mejor respuesta colaborativa de los ciudadanos.
Generales
Entre las plataformas de crowdfunding de carácter general destacan Lanzanos; Kickstarter; Indiegogo; Goteo; Injoinet; Projeggt; Potlatch, Crowdthinking, Ulele o totSuma.
Para empresas y startups
Las plataformas de microfinanciación más destacadas son Sociosinversores, Thecrowdangel, Partizipa, Inverem, Emprendelandia, Arboribus, Nestarter, Bihoop, Megustatuidea y Lemonfruits.
Arte y cultura
El crowdfunding de iniciativas artísticas, creativas o culturales tiene su mayor respaldo en Montatuconcierto, My Major Company, Verkami, Ulule, Latahonacultural.com, Kifund, Bandeed, Vorticex, YoQuieroGrabar o Yuujoo.
Sociales
En microfinanciación de proyectos sociales las principales plataformas son Migranodearena, Flipover, 1x1microcredit, Miaportacion, Teaming, Smilemundo, Microdonaciones y Doafund.
Investigación
Para el apoyo financiero en masa de las iniciativas científicas sobresalen Ilovescience, Funds4research y Taracea.
Deporte, gastronomía y salud
En el crowdfunding del ámbito deportivo se sitúan Patrocinalos, Sport2help, y Deportistas Solidarios en Red; en el gastronómico United Food Repubic; y en salud Curable.
La fiscalidad del crowfundingEn la actualidad, no existe una regulación específica que aclare el régimen jurídico de fiscalidad de los proyectos de crowdfunding. No obstante, los ingresos conseguidos mediante este sistema son considerados ingresos por actividad, por lo tanto deben declararse e incluir todos los impuestos correspondientes. La diversidad de situaciones explica el pago de diversos impuestos según sus variables:
- Impuesto de Donaciones: en proyectos sin contraprestación de bienes y servicios.
- IVA: en proyectos que ofrecen contraprestación de bienes y servicios en caso de que sean consideras actividades empresariales o profesionales de su promotor.
- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: en proyectos que ofrecen contraprestación de bienes y servicios pero que no son consideras actividades empresariales o profesionales de su promotor.
- Impuesto transmisiones patrimoniales (ITP): en algunas autonomías gravan a los proyectos de crowfunding.
- IRPF del beneficiario: si es una persona física.
- Impuesto de Sociedades del beneficiario: si es una persona jurídica.
Y vosotros, ¿qué plataformas de crowdfunding conocéis?
¿Cuál es tu reacción?