Por qué son importantes el MUS y el MUR

Por qué son importantes el MUS y el MUR

2 min.

Por qué son importantes el MUS y el MUR

El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Unico de Resolución (MUR) son dos conceptos técnicos procedentes de la Unión Europea a los que debemos empezar a acostumbrarnos. En síntesis, el MUS hacer referencia al sistema de seguimiento y vigilancia homogeneizada por parte del Banco Central Europeo (BCE) de todas las entidades financieras europeas. Por su parte, el MUR tiene por objetivo homogeneizar las normas y procedimientos de intervención de una entidad financiera en caso de quiebra.

[caption id="attachment_4540" align="aligncenter" width="550"]El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Unico de Resolución (MUR) Fuente: Finanzas a las 9 (El País).[/caption]

A través del MUS, el BCE asumirá funciones ‘relevantes’ de supervisión de entidades de crédito de los Estados miembros de la UE. Con este objetivo, se está tramitando actualmente una nueva normativa que ofrecerá el fundamento legal para la creación de ese mecanismo único de supervisión. Es decir, a partir de ahora será el BCE el que asuma la supervisión directa de las entidades de crédito de mayor tamaño de la Unión Europea. ¿Qué supone esto? Que el BCE podrá, ni más ni menos, autorizar, controlar y sancionar a esas entidades en el caso de excesos o imprudencias en su gestión.

Principales consecuencias

El MUR supone la creación, dentro del BCE, de una Junta Única de Resolución con amplios poderes que decidirá sobre la resolución de posibles conflictos en el funcionamiento de los principales bancos europeos.

Pero además, es importante porque la Autoridad Bancaria Europea también gestionará un fondo único que deberá resolver en el futuro los posibles problemas derivados de la insolvencia de las entidades europeas. De hecho, este es el elemento clave ya que obligará a los bancos centrales y organismos de supervisión nacionales a transferir el control de sus (hasta ahora) entidades nacionales, a favor del BCE.

El MUR obligará incluso a trasferir al fondo gestionado por el BCE (eso sí, en un período transitorio de 10 años) de las cantidades y contribuciones bancarias recaudadas a nivel nacional. La idea sería utilizar este ‘fondo mutualizado’ para asistir en los posibles rescates bancarios que se produzcan a partir de ahora en la UE.

El objetivo es que el citado fondo cuente al menos con el 1% de los depósitos cubiertos. Además, tanto el citado fondo, como la financiación de la Junta de Resolución estarán en todo momento fuera del Presupuesto Comunitario. Con ello se quiere dar la idea de que a partir de ahora, los posibles rescates no procederán de las cuentas públicas sino de los propios bancos e inversores privados.


¿Cuál es tu reacción?