Túnez busca reforzar su relación comercial con Euskadi

Túnez busca reforzar su relación comercial con Euskadi

3 min.

Túnez busca reforzar su relación comercial con Euskadi

Túnez se ha situado en los últimos cinco años entre los primeros 40 destinos de las exportaciones vascas, y dentro de los países del Magreb, es el tercer país en importancia, por detrás de Marruecos y Argelia.

La estabilidad de su crecimiento económico se basa en su gran actividad comercial y al potencial de su industria turística. Con un mercado potencial de 11 millones de consumidores y un PIB de 44.7 billones de dólares norteamericanos en 2012, su economía registró, el pasado año, un crecimiento del 3,6% y su  objetivo de crecimiento para el año 2013 pretende alcanzar el 4,5%.

Laboral Kutxa Tunez Euskadi

Túnez es líder en competitividad de los estados africanos, y el número 40 a escala mundial, en la clasificación del World Economic Forum 2011-2012; incluso después del periodo de inestabilidad derivado de la “rebelión del jazmín” en 2011, debido esencialmente a la calidad y a la competitividad de sus recursos humanos, a sus modernas infraestructuras, y a sus atractivos destinos turísticos.

Sin embargo, la inestabilidad derivada de la Revolución, ha incidido que Túnez haya descendido seis puestos, alcanzando el número 46, en la facilidad para hacer negocios  según el Doing Business Report, 2012 del BM.

Su fortaleza se basa en su elevado grado de apertura comercial, casi 90%, significativamente mayor que otros países del Magreb como Egipto o Marruecos. Además de su estatus con la Unión Europea, sobre quién recae el 80% de su comercio exterior, Tunez tiene acuerdos comerciales privilegiados con el resto de países magrebíes y árabes y se beneficia asimismo de un acceso preferencial a los mercados de varios países africanos en el marco de acuerdos bilaterales. Esto, unido a su ubicación en el centro del Mediterráneo, hace que el país ofrezca acceso en condiciones ventajosas a otros países de la región.

El apoyo de la comunidad internacional también se refleja en el plan de ayudas recientemente aprobado por el Fondo Monetario Internacional, FMI, con un presupuesto de 1,700 millones de dólares para Túnez, con el objetivo de impulsar la transición política del país.

Jornada sobre las oportunidades de inversión que ofrece Túnez a las empresas vascas

En este contexto, el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco organizó, en la sede de la SPRI, Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial,  una jornada sobre las oportunidades de inversión que ofrece Túnez a las empresas vascas, con el doble objetivo de clarificar la situación política del país después de la revolución de enero de 2011. En esta iniciativa colaboró también la agencia tunecina FIPA (Foreign Investment Promotion Agency).

Al encuentro asistió el Embajador de Túnez en España, M’hamed Ezzine Chefaila, que presentó la situación política actual del país; La directora de FIPA (Foreign Investment Promotion Agency) para España y Portugal, Amina Mkada, que desarrolló las políticas económicas y entorno de los negocios e inversiones en el nuevo Túnez; y la directora de la ONTT (Oficina Nacional de Turismo de Túnez) Leila Tekaya, quien presentó la situación del sector turístico en Túnez.

Experiencia empresarial de Kaiku en Túnez

Las empresas asistentes al encuentro, tuvieron la ocasión de conocer, de primera mano, la experiencia empresarial de la empresa vasca Kaiku en Túnez, gracias a la exposición del caso práctico por el director general de Kaiku Internacional, Juan Trincado. El grupo lácteo se encuentra en el directorio de las empresas españolas posicionadas en el país magrebí. El ICEX también publicó este año el Informe Económico y Comercial de Tunez al situarse España entre sus primeros cinco clientes del país magrebí. Además, Túnez es el cuarto cliente más importante del continente africano, tras Marruecos, Argelia y Egipto.

 

 


¿Cuál es tu reacción?